Por los Pueblos de Jaén. LUPIÓN


LUPIÓN
  
Escudo de Lupión
Localización: en la zona central de la Provincia.
Comarca: La Loma.
Superficie: 24,33 km2.
Población: 938 hab. (2013)
Densidad: 39,7 hab./km2.
Altura: 449 m.
Límites: al N. con Linares e Ibros, al S. con Begíjar, al E. con Baeza y al O. con Torreblascopedro.
Gentilicio: Lupariense, lupionense, lupionero/a.
Pedanías: Guadalimar.
Distancia de la capital: 47 km. 
 


Vista parcial de Lupión
(foto: archivo propio)

Vista aérea de Lupión
(foto: "Jaén desde el cielo")


SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y ECONÓMICA

El término municipal de Lupión se extiende al final de la Loma de Úbeda, entre los valles de los ríos Guadalquivir y Guadalimar. Cerca de este último se encuentra el otro núcleo de población del municipio, el poblado de colonización Guadalimar, antes llamado "del Caudillo", y que posee 313 habitantes. El núcleo de Lupión se localiza sobre una colina amesetada. El monocultivo del olivar junto con la industria almazarera, son las principales fuentes de ingresos de la localidad, complementados con los procedentes del cultivo del algodón que se explota en la vega del Guadalquivir.

Plaza del Ayuntamiento. Lupión
(foto: archivo propio)


HISTORIA

Lupión era un paraje de abundante agua, pastos y numerosos lobos, de donde le viene su primitivo nombre romano de Luparia. En el apogeo de la romana Cástulo (situada en las cercanías de la actual Linares) se cita a Lupión por primera vez. Hay un número considerable de asentamientos romanos en el término municipal, destacando El Tesoro, Las Casas de Hurtado, La Huerta de Cani o Campillo de Guadalimar.
Ya en época islámica, la cercana ciudad de Baeza se convertirá en un núcleo de gran importancia en la zona del Alto Guadalquivir y será a partir de entonces cuando Lupión, una alquería que contaba con fortificación, se adscriba a la jurisdicción baezana, dependiendo de ella, al igual que ocurrirá en época cristiana.

Torreón medieval de Lupión. A la izquierda, el Ayuntamiento de la localidad.
(foto: archivo propio)

El nombre del primer alcalde pedáneo que figura en archivos es Pedro de Padilla, el cual tuvo que lidiar, en los años cuarenta del siglo XV, con muchos conflictos de linajes propios de la época, como el que tuvieron los Valenzuela de Linares con Baeza con el fin de lograr su independencia.
Ya en tiempos de Carlos III, concretamente en 1.784, considerándose fuertemente oprimida por las autoridades de Baeza, y sintiéndose suficiente en servicios, los entonces alcaldes pedáneos Pedro García y Pedro Juan Ramírez decidieron pedir al monarca les librase de la tutela de dicha ciudad, para lo cual el Síndico Personero Don Juan Arredondo accedió a prestar a Lupión 6.000 reales de vellón para la consecución del título de villazgo. El 28 de Febrero de 1784, Carlos III concedió la instancia, pero el Concejo de Baeza, lejos de acatar prontamente la decisión del Rey, argumentó que no era conveniente, con lo que comenzó un periodo de expedienteo que dio su fruto favorable para Lupión el 14 de Agosto de 1795,  reinando ya Carlos IV.
En 1813 el lugar de Torreblascopedro, que había caído en término de Lupión, solicitó a ésta su independencia. El requerimiento se dilató en el tiempo, hasta 1871, fecha en que se deslindó de este municipio. 


MONUMENTOS

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

Se trata de un sencillo edificio, de pequeñas dimensiones, iniciado en el siglo XIV, aunque sucesivas reformas han enmascarado algo su primigenio goticismo.
Su planta presenta tres naves con mayor anchura la central, aunque también el lateral izquierdo es mayor que el derecho. Los pilares que separan las naves tienen diferentes plantas y los arcos formeros  son de medio punto, salvo en la zona gótica del presbiterio en donde son apuntados. Una bóveda de medio cañón cubre los tres tramos de la nave central, mientras el presbiterio se cubre con bóveda de terceletes gótica. La sacristía es una construcción contemporánea, situada al principio del lateral izquierdo, equilibrada, en la parte opuesta, por una capilla. A los pies se levanta el coro sobre columnas salomónicas.
El exterior es bastante simple, presentando portada con sencillo arco de medio punto y torre-campanario algo baja cubierta con tejado a dos aguas.

Exterior de la iglesia de la Asunción. Lupión
(foto: archivo propio)

Nave de la Iglesia y Capilla Mayor
(foto: archivo propio)

El Torreón

El torreón de Lupión es una obra cristiana del siglo XIII que formaba parte de un recinto fortificado más amplio. Uno de los lados del torreón, el que da a la plaza, es semicircular. Internamente posee dos salas cubiertas ambas con bóvedas de ladrillo semiesféricas. En su parte superior conserva unas ménsulas de un desaparecido matacán defensivo.

Torreón de Lupión
(foto: archivo propio)

Fuente

En la plaza de la población se concentran, como estamos viendo, todos las edificaciones de importancia en la villa. Iglesia, Castillo, Ayuntamiento y Fuente. Esta última es del siglo XIX, en piedra, de dos caños, anexa a otro edificio.

Fuente de piedra en la plaza de Lupión
(foto: archivo propio)


FIESTAS Y TRADICIONES

Lupión celebra a San Antón el 17 de Enero, encendiendo las típicas hogueras en la víspera. Existía la costumbre antaño de engordar al "marranico" de San Antón, alimentado por todo el pueblo y que luego era sorteado.
El 25 de Abril se festeja San Marcos por los "quintos", que sacan al santo en procesión. Se elaboran en este día los típicos rosquillos de pan con malahúva, que se reparten entre los vecinos. Por la noche, animado baile con verbena.
También se celebra la festividad de San Isidro, patrón de la localidad. Aunque la feria grande se celebra a comienzos de Agosto, en honor a la patrona, la Virgen del Lorite y al Santísimo Cristo de la Vera-Cruz

Cartel anunciador de las fiestas de Lupión 2010

La feria tradicional se celebraba en Septiembre, entre los días 15 y 17 de este mes. Pero en la década de los 90 del siglo pasado, las fiestas se trasladaron al primer fin de semana de Agosto para permitir la concurrencia de los hijos de Lupión emigrados.

Santísimo Cristo de la Vera Cruz, patrón de Lupión
(foto: archivo propio)
Virgen del Lorite, patrona de Lupión
(foto: archivo propio)

A la Virgen del Lorite también se la procesiona el día 5 de Marzo. En este día se celebraba una romería, pero en la actualidad sólo se realiza una procesión por las calles del pueblo.
La patrona recibe este nombre por haber sido encontrada en el paraje de Lorite, situado en el antiguo camino de Lupión a Baeza. Allí fue hallada en la Edad Media por unos leñadores en el interior de un tronco hueco. Al pertenecer Lupión a Baeza, las autoridades de esta ciudad reclamaron la imagen y enviaron a unos hombres a por ella. Pero la imagen pesaba tanto que no pudieron moverla del sitio. Probaron a hacerlo unos lupionenses, que la levantaron sin esfuerzo del suelo, circunstancia ésta tenida como la manifestación del deseo de la Señora de quedarse en Lupión, a donde fue trasladada la imagen. Aquí radica el origen, por cierto, de la iglesia de la localidad, construída para rendirle culto.


Bibliografía:

- Rubio Fernández, Juan. Fiestas populares de la provincia de Jaén. Jaén, 2003.
- VVAA. Jaén, pueblos y ciudades. Jaén, 1997.

Enlace:
- www.lupion.es (web del ayto. de Lupión). 


 



No hay comentarios:

Publicar un comentario