Iglesias de Jaén. Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de RUS


Vista de la fachada norte de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Rus
(foto: archivo propio)

UN POCO DE HISTORIA

Tras la conquista cristiana de esta zona en torno a Baeza (1226), el lugar de Rus fue entregado a la Orden de Calatrava. Tiempo después, en 1440, pasa a la jurisdicción del Concejo de Baeza en calidad de aldea, situación administrativa que mantendrá hasta 1628, fecha en la que Rus se independiza y es convertida en villa realenga por decreto de Felipe IV.
El siglo XVI será de bonanza económica que se traducirá, entre otros aspectos, en una expansión del casco urbano de Rus. Es el momento en que se acometen las obras de un nuevo templo parroquial.
El escudo de Don Francisco Delgado López, Obispo de Jaén entre 1566 y 1576, revela que el grueso de las obras del edificio debió ejecutarse por estas fechas. El escudo se encuentra en la clave del arco toral de la Capilla Mayor que cobija el retablo. La fecha más antigua inscrita en los muros de la iglesia es la de 1561, fecha de conclusión de una pequeña capilla-hornacina en el interior, lado del Evangelio, por lo que las obras del templo debieron comenzar algunos años antes.
La portada septentrional, lado del Evangelio, tiene inscrita otra fecha: 1583. Ello nos da una idea del momento de finalización de las obras, posiblemente en torno a este año.
La torre campanario es algo posterior, de principios del siglo XVII, como lo atestigua la presencia del escudo de Don Sancho Dávila y Toledo -Obispo de Jaén entre los años 1600 y 1615- en la cara norte de la misma.
La mano del arquitecto Alonso Barba puede estar detrás de las trazas de esta iglesia. De origen jiennense, discípulo y amigo personal del gran arquitecto Andrés de Vandelvira, Barba trabajó intensamente en la Diócesis de Jaén en la segunda mitad del siglo XVI y pudo dejar la impronta propia de la escuela vandelviriana en este templo de Rus, visible en muchos de sus elementos estructurales y decorativos.
Ya a mediados del siglo XX, el templo -y especialmente la torre-, sufren una urgente restauración. Precisamente en la torre, justo encima del escudo del Obispo Dávila, una placa recuerda dicha restauración llevada a cabo en 1950. Reza así: "ESTA TORRE Y TEMPLO FUE RECONTRUIDA BAJO LA PROTECCIÓN DEL ILUSTRE ARCIPRESTE DE LA BASÍLICA DE MADRID DON ANDRÉS TRILLO. AÑO 1950 - DON JOSÉ MARÍA RUIZ". Don Andrés Trillo Marín, natural de Rus e hijo predilecto de la villa, fue Canónigo de la Catedral de Jaén, Deán del Cabildo Catedralicio de Madrid, y Director Nacional de Recuperación de Objetos Eclesiásticos de la Guerra, entre otros cargos. Precisamente en el desempeño de este último auspició la reconstrucción de la torre de la iglesia de su pueblo natal. Por su parte, Don José María Ruiz fue cura párroco de esta iglesia entre los años 1940 y 1955.
En 2007 vuelven a hacerse de nuevo obras de mantenimiento y reparación.
Fue incoado expediente para la declaración de esta iglesia como Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento en el año 1983 y definitivamente inscrita en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz en 2010.   


LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

El templo está situado en el casco histórico de la localidad, cercano a la torre medieval (único vestigio del antiguo recinto fortificado). Tiene una orientación Este-Oeste, y está realizado en piedra con muros de mampostería, utilizándose los sillares en lugares muy puntuales. Tiene planta centralizada (cuadrangular) dividida en tres naves de similar altura, cada una con dos tramos de bóveda (haciendo un total de seis). La nave central es más ancha que las laterales. La capilla mayor se cubre con media naranja nervada sobre pechinas en las que aparecen los cuatro evangelistas, todo realizado en yesería. El resto de las bóvedas de la iglesia están rematadas también de yesería y son del tipo vaídas. La que precede a la capilla mayor en la nave central es la que presenta mayor riqueza decorativa con un dibujo en forma de trébol, óvalos en las esquinas y hojarasca. Las bóvedas de las naves laterales son sencillas, con una moldura romboidal en el centro de cada una. Los soportes son de tres tipos: cilíndricos los centrales, mientras que adosados al muro perimetral  tenemos pilares y ménsulas, de donde arrancan los arcos de las bóvedas.

Cúpula de media naranja sobre pechinas del presbiterio y retablo mayor con la imagen de la titular del templo, la Virgen de la Asunción, en la hornacina central.
(foto: archivo propio)

Cartela con San Juan Evangelista y su símbolo, el águila, en una de las pechinas de la cúpula
(foto: archivo propio)

Vista parcial del interior del templo desde los pies
(foto: archivo propio)

Bóveda vaída decorada con yeserías previa a la capilla mayor
(foto: archivo propio)
 
El coro ocupa toda la anchura de la iglesia, situado a los pies, en alto, con estructura de madera sostenida por tres elegantes columnas de tipo toscano. Se accede a él por escalera de piedra.

Coro de madera situado a los pies del templo
(foto: archivo propio)

En el lado del Evangelio destaca una capilla-hornacina en el primer tramo de bóveda junto a la cabecera, con arco de medio punto enmarcado por columnas toscanas sobre basamento que sostienen un friso con una inscripción: "ESTA CAPYLLA MANDÓ HAZER EL VENERABLE ANDRÉS LÓPEZ SIENDO PRIOR EN ESTA IGLESIA. AÑO DE M561. ACABOSE A 21 DE AGOSTO". Sobre la cornisa, hornacina avenerada con la imagen en piedra de la Virgen María con el Niño en brazos y sendas esculturas en las esquinas de un ángel y la que se ha querido identificar como Santa Ana.
Justo en el lado opuesto se abre una sencilla puerta que da acceso a la sacristía, compuesta de arco de medio punto enmarcado también por esbeltas columnas toscanas que sostienen una cornisa con jarrones flameantes en los extremos.

Capilla-hornacina en el lado del Evangelio con fecha de 1561
(foto: archivo propio)

Portada en el acceso a la sacristía, en el lado de la Epístola
(foto: archivo propio)

El edificio se cubre con tejado a dos aguas. En el exterior se aprecian recios contrafuertes que sujetan la estructura. Destacan las dos portadas, septentrional y meridional, y la torre campanario. Ambas portadas son prácticamente idénticas y responden a un mismo esquema compositivo: arco de medio punto con moldura en la clave que descansa sobre jambas cajeadas, quedando enmarcado por sendas pilastras igualmente cajeadas de orden toscano sobre basamento que sostienen un sencillo entablamento. La del lado del Evangelio o septentrional muestra una inscripción en latín en el friso que reza: "ASSUMPTA EST MARIA IN CAELUM, GAUDENT ANGELI", que significa "María es asunta al cielo, los ángeles se regocijan", y una fecha: 1583. De esta forma, queda clara la advocación de la Iglesia de Rus desde su origen.

Portada septentrional (principal), con la inscripción en latín
(foto: archivo propio)

Fachada meridional del templo y portada. Se aprecian a la izquierda los contrafuertes de la fachada Oeste que están horadados en su base, dejando un pasillo originalmente utilizado por los viandantes y recuperado recientemente.
(foto: archivo propio)

La torre se encuentra a los pies, lado del Evangelio, y es, como se dijo, posterior. De planta rectangular, presenta dos cuerpos. El primero abarca gran parte de la longitud de la torre. Aquí, en el lado norte, se encuentran el mencionado escudo del Obispo de Jaén, Don Sancho Dávila y Toledo y, por encima del mismo, la placa alusiva a la restauración de la torre en el año 1950. El segundo cuerpo, separado del primero por una amplia cornisa, presenta seis vanos para campanas, situados dos en cada lado mayor del rectángulo y uno en los lados menores. El vano norte contiene el reloj. Otra cornisa, adornada en este caso con ménsulas, da paso al tejado a cuatro aguas que cubre la torre.

Escudo del Obispo de Jaén Don Sancho Dávila
y placa conmemorativa de la restauración de la torre en 1950
(foto: archivo propio)




Bibliografía:

- VVAA. Guía Artística de Jaén y su Provincia. Sevilla, 2005.
- VVAA. Jaén, Pueblos y Ciudades. Jaén, 1997.
- Web del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (www.iaph.es)




 

No hay comentarios:

Publicar un comentario